Ir al contenido principal

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA COOPERATIVA

 El cooperativismo en el Perú tiene una gran deuda con la sociedad que creyó en EL

En términos de gestión, implica necesariamente colocar a las personas adecuadas en los lugares adecuados, ya que no todos los líderes de una organización, gozan de las competencias claves para iniciar la aventura de implementar un sistema organizado de planificación, organización, ejecución y control con miras a la satisfacción del cliente.

Como es sabido después de la 2da guerra mundial, Japón fue el primero en poner en práctica los conceptos de calidad  de Edwards Deming; a su llegada al país del sol naciente puso en practica el famoso ciclo PHVA (1950). Estos revolucionarios conceptos  tardaron mucho en llegar a nuestro país y ponerse en práctica a nivel empresarial.


Los conceptos y gestión de calidad son transversales a todas las áreas y órganos de gobierno de las  empresas Cooperativas y mercantiles. 

Con un eficiente sistema integrado de gestión  de la calidad se  puede  evitar graves problemas en el interior de la cooperativa, como aquellos que motivaron el cierre de muchas empresas por malos manejos. La ausencia o escasa gestión de control y monitoreo sobre trabajadores, funcionarios y directivos, siempre será un riesgo para el sostenimiento de la cooperativa y su vigencia en el tiempo.    El estado peruano con la ley LEY N°27658 -2002 adoptó el enfoque de calidad para todas las instituciones públicas, la cual ha venido poniéndose en práctica en todos los sectores estatales, la SBS no ha sido la excepción. Así como las empresas que  gestionan la calidad y exigen  calidad a sus proveedores, en la SBS seguramente están exigiendo calidad a los supervisados, por eso, no es de extrañar tantas exigencias y controles para las cooperativas como lo hacen con  otras instituciones, quizá puedan ser ahora muy  rigurosos  pero así están las cosas y más que oponerse o resistirse, la actitud eficaz es la aceptación y adecuación al cambio y ese cambio pasa por adecuarse a un sistema integral de gestión de la calidad. SIG. 

Por otro lado, es tiempo que el movimiento cooperativo salga y fije su mirada más allá de sus socios y vea en la sociedad global una tarea de evangelización y expansión.  Muchos han sido los intentos por reflotar ante la opinión pública la esencia y buena reputación del Cooperativismo como modelo social de mercado, así también como un estilo de vida,  sin embargo, la falta de cooperación  de algunas cooperativas y la resistencia al cambio de otras, las coloca nuevamente en una zona de peligro. Por eso es necesario que las cooperativas adopten los principios de la calidad que se cimientan en el enfoque al cliente, liderazgo, compromiso de las personas,  enfoque de procesos,  mejora continua, decisiones basadas en evidencias y la gestión de las relaciones.

El cooperativismo en el Perú tiene  una gran deuda con la sociedad en general que creyó en el  sistema y se defraudó; sobre todo tienen la responsabilidad de transmitir a las nuevas generaciones su importancia en el que hacer socio económico y cultural del país. Esto será posible, si son capaces de enfrentar los desafíos propios del sector  en términos de "calidad y competitividad".  El Cliente / Socio de las cooperativas  ahora es más sofisticado e informado, tiene el poder de decidir la compra de servicios que le satisfaga más allá de sus expectativas.  

Las empresas cooperativas que inicien el camino hacia la calidad ganarán mayor credibilidad, reputación y vigencia en el futuro.  Promocionando y difundiendo el   cooperativismo como estilo de vida se podrá incorporar jóvenes socios que se  identifiquen con sus valores y  principios. Esto nos asegurará tener nuevas generaciones para el futuro.

Autor: Lic. César A. Casella Villarroel

Gerente de Marketing y Comunicaciones de SERVIPERU

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS 2022 Y ELECCIÓN DE CONSEJEROS

  CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTA : YRMA JUSTINA PAUCAR FLORES VICEPRESIDENTA : GLORIA GEORGINA CORAS FLORES SECRETARIO : EDWIN ROJAS MELENDEZ VOCAL : EDGAR MÁXIMO LARA  HUAMANÍ  VOCAL : EVER VENTURA RODRIGUEZ SUPLENTE: JUAN CARLOS SOTO LOPEZ CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTA : NELLY CECIBEEL CARNERO MARTINEZ VICEPRESIDENTE : GUILLERMO FERNANDEZ LUCANO SECRETARIO : LUIS FELIPE VENTOCILLA CHIRINOS SUPLENTE: DANIEL ASDRUBAL HOGIN GAURNIZO   COMITÉ DE EDUCACIÓN PRESIDENTA :  GLORIA GEORGINA CORAS FLORES VICEPRESIDENTE : ANGEL PAYÉ MESIA SECRETARIA : KATIA JOHANNA FARFÁN JIMENEZ COMITÉ ELECTORAL PRESIDENTE :  WILLIANS GENE MOSTACERO LLERENA VICEPRESIDENTE : WALTER HUGO PAJARES GUERRERO  SECRETARIO : BERNARDO JORGE BARRETO VARGAS

EL RIESGO REPUTACIONAL EN LAS COOPERATIVAS

  “Estrategias para gestionarlo, enfrentarlo y prevenirlo” La reputación empresarial, entendida como el conjunto de opiniones, percepciones y actitudes que tienen sobre la organización los diversos grupos de interés internos y externos, constituye en la actualidad un aspecto vital pues está muy ligada a su generación de valor y sostenibilidad. En resumen podemos decir que dicha reputación no es más que el resultado del “buen comportamiento organizacional” complementado con    el “reconocimiento de los grupos de interés” como se manifiesta en la siguiente ecuación: Estudios realizados por prestigiosas consultoras en reputación empresarial nos dicen que este aspecto explica hasta un 84% del valor de la organización pues permite atraer, retener y fidelizar clientes, colaboradores y diversidad de aliados estratégicos por medio de la provisión de productos y servicios de calidad y con altos niveles de satisfacción. Por lo tanto, la gestión del riesgo reputacional en la...

AHORA ES EL MOMENTO: ¡REINVENTATE!

EMPRESAS QUE SE TRANSFORMAN EN TIEMPOS DE COVID Por:  César Casella Villarroel   (Gerente de Marketing y Comunicaciones - Serviperu) En los años 95 y 96, el Perú vivía uno de los momentos más importantes de su historia, un gran cambio en la estructura mental de las personas  influenciaba en la transformación de las grandes organizaciones, los nuevos conceptos de Calidad Total y Excelencia, servían de impulso para adecuarse a  los grandes cambios, entre los más significativos destacaba el ingreso de la internet, la tecnología celular y la sistematización de la información, la administración moderna y la Psicología organizacional también jugaban  un papel protagónico. Eran épocas de metáforas, cuentos e historias de superación. Por aquellos días se hablaba mucho de cambios y nuevos rumbos empresariales, es así que en el ámbito ejecutivo corría una historia que decía: En algún lugar una empresa de asesoría había realizado un estudio comparativo entre A vs. B, ...