Ir al contenido principal

EL RIESGO REPUTACIONAL EN LAS COOPERATIVAS

 “Estrategias para gestionarlo, enfrentarlo y prevenirlo”

La reputación empresarial, entendida como el conjunto de opiniones, percepciones y actitudes que tienen sobre la organización los diversos grupos de interés internos y externos, constituye en la actualidad un aspecto vital pues está muy ligada a su generación de valor y sostenibilidad.

En resumen podemos decir que dicha reputación no es más que el resultado del “buen comportamiento organizacional” complementado con    el “reconocimiento de los grupos de interés” como se manifiesta en la siguiente ecuación:

Estudios realizados por prestigiosas consultoras en reputación empresarial nos dicen que este aspecto explica hasta un 84% del valor de la organización pues permite atraer, retener y fidelizar clientes, colaboradores y diversidad de aliados estratégicos por medio de la provisión de productos y servicios de calidad y con altos niveles de satisfacción.

Por lo tanto, la gestión del riesgo reputacional en las organizaciones cooperativas cobra especial importancia toda vez que nos permite identificar, tratar y mitigar aquellos eventos que puedan generar pérdidas como resultado de una percepción y opinión negativa de los principales grupos de interés, entre ellos los socios, como consecuencia de:  

  • Comportamientos incorrectos por parte de los Directivos y colaboradores.
  • Un gobierno corporativo inexistente o insuficiente.
  • Falta de transparencia, coherencia, integridad.
  • Deficiente cumplimiento regulatorio y de supervisión.
  • Mal desempeño de los procesos  y de las TICs asociados a ellos.
  • Ofrecimiento de productos y servicios de baja calidad.
  • Falta de una cultura innovadora.

¿Cómo gestionar adecuadamente el riesgo reputacional en las cooperativas?

En primer lugar, se debe formular un manual de riesgos ad hoc ó integrado a la gestión integral, el mismo que debe considerar los siguientes aspectos:

·  Las políticas y la estructura  organizacional para su gestión  con el objeto de determinar claramente roles y responsabilidades ;

· La metodología a desarrollar: identificando las fuentes(orígenes)del riesgo reputacional alineados con las expectativas de los diferentes grupos de interés teniendo en cuenta   la dimensión y categoría del riesgo; analizándolo y evaluándolo en función de su impacto y probabilidad y trasladándolo a una matriz de valoración que determinará el nivel de riesgo residual aceptable para la organización cooperativa;

·  El perfil de riesgo reputacional (bajos, medios, altos y extremos) a la que está sometida la organización.

A continuación, es pertinente desarrollar un plan de mitigación con su correspondiente monitoreo y evaluación periódica y dar cuenta de ello oportunamente a la alta dirección o al comité de riesgos designado.

¿Cómo actuar ante una crisis reputacional en las organizaciones cooperativas?

Los eventos reputacionales pueden presentarse en cualquier momento o circunstancia por lo que se debe estar preparado para enfrentarlos.

La primera medida efectiva consiste en designar un comité de crisis que deberá estar conformado por colaboradores con la suficiente experiencia, conocimiento y competencia en manejo   de eventos similares.

Acto seguido se deberán definir las acciones necesarias que permitan una respuesta oportuna, a saber:

1.- Analizar el evento: Identificando las causas y su impacto en la reputación, los grupos de interés afectados y el peor escenario al que nos podemos enfrentar.

¿Qué actitud tomar al respecto? Existen cuatro formas básicas de respuesta por parte de la organización cooperativa:

EL SILENCIO: “Eludir las acusaciones”. Muy perjudicial en crisis severas.

LA NEGACION: “Negar las acusaciones”. Útil cuando se trata de información falsa.

LA TRANSFERENCIA: “Echar la culpa a un tercero”. Permite ganar tiempo mientras se investiga el hecho.

LA CONFESION: “Asumir la responsabilidad”. Conveniente cuando se busca aumentar la credibilidad ante la opinión pública.

 2.-Definir la estrategia de respuesta: Elaborar mensajes claves a los públicos afectados (medios digitales, prensa, radio, televisión) y seleccionar un portavoz válido.

3.-Ejecutar la estrategia de respuesta: Por medio de un seguimiento continuo del evento, ajustando la estrategia y los mensajes en función de las respuestas de los públicos afectados.

4.-Evaluación del evento: Finalizada la crisis, se debe medir el Impacto en la reputación, identificando lecciones aprendidas e implementando planes de mejora en la gestión de los riesgos.

¿Cómo prevenir las crisis reputacionales en las organizaciones cooperativas?

En consideración a lo anteriormente mencionado, se recomienda tomar acciones preventivas que posibiliten una menor exposición al riesgo reputacional. Recomiendo las siguientes:

1.-Monitoreo periódico del perfil reputacional mediante la evaluación permanente de la satisfacción de las expectativas de los clientes, socios y demás stakeholders estratégicos. Al respecto existen métodos desarrollados por consultoras especializadas en el sector empresarial, tales como Most Admired Companies de la revista Fortune, utilizado en países de habla inglesa, y; MERCO (Monitor especial de reputación corporativa), aplicable a países de habla hispana. A nivel del sector cooperativo es parte de una tarea pendiente desarrollar una metodología propia en función de su filosofía y característica diferente.

2.-Aplicación eficaz del buen gobierno corporativo y el código de ética. Al respecto se están trabajando iniciativas interesantes para implementarlas teniendo en cuenta el nuevo marco regulatorio y de supervisión al que las cooperativas están sujetas a partir del presente año por parte del organismo responsable.

3.-Establecimiento de normas claras de operación del negocio y de su cumplimiento (Compliance).

4.-Comunicación estratégica con los clientes a través de servicios interactivos de quejas y reclamos de tal manera de tener una capacidad de respuesta rápida anticipándose a eventos de mayor magnitud y repercusión.

Estimado lector:

¿Cuenta su cooperativa con estrategias claras para la gestión del riesgo reputacional?

¿Existe un monitoreo periódico de su perfil reputacional?

¿Tiene un plan de actuación ante una crisis reputacional?

 

Artículo Redactado por: Ing. Igor Marañón Pimentel (Perú)                                           

Cargo o Especialidad: Gerente de Riesgos y de calidad en SERVIPERU

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS 2022 Y ELECCIÓN DE CONSEJEROS

  CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTA : YRMA JUSTINA PAUCAR FLORES VICEPRESIDENTA : GLORIA GEORGINA CORAS FLORES SECRETARIO : EDWIN ROJAS MELENDEZ VOCAL : EDGAR MÁXIMO LARA  HUAMANÍ  VOCAL : EVER VENTURA RODRIGUEZ SUPLENTE: JUAN CARLOS SOTO LOPEZ CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTA : NELLY CECIBEEL CARNERO MARTINEZ VICEPRESIDENTE : GUILLERMO FERNANDEZ LUCANO SECRETARIO : LUIS FELIPE VENTOCILLA CHIRINOS SUPLENTE: DANIEL ASDRUBAL HOGIN GAURNIZO   COMITÉ DE EDUCACIÓN PRESIDENTA :  GLORIA GEORGINA CORAS FLORES VICEPRESIDENTE : ANGEL PAYÉ MESIA SECRETARIA : KATIA JOHANNA FARFÁN JIMENEZ COMITÉ ELECTORAL PRESIDENTE :  WILLIANS GENE MOSTACERO LLERENA VICEPRESIDENTE : WALTER HUGO PAJARES GUERRERO  SECRETARIO : BERNARDO JORGE BARRETO VARGAS

AHORA ES EL MOMENTO: ¡REINVENTATE!

EMPRESAS QUE SE TRANSFORMAN EN TIEMPOS DE COVID Por:  César Casella Villarroel   (Gerente de Marketing y Comunicaciones - Serviperu) En los años 95 y 96, el Perú vivía uno de los momentos más importantes de su historia, un gran cambio en la estructura mental de las personas  influenciaba en la transformación de las grandes organizaciones, los nuevos conceptos de Calidad Total y Excelencia, servían de impulso para adecuarse a  los grandes cambios, entre los más significativos destacaba el ingreso de la internet, la tecnología celular y la sistematización de la información, la administración moderna y la Psicología organizacional también jugaban  un papel protagónico. Eran épocas de metáforas, cuentos e historias de superación. Por aquellos días se hablaba mucho de cambios y nuevos rumbos empresariales, es así que en el ámbito ejecutivo corría una historia que decía: En algún lugar una empresa de asesoría había realizado un estudio comparativo entre A vs. B, ...