Ir al contenido principal

" PERU 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA" BICENTENARIO PATRIO

 Independencia del Perú

La Independencia del Perú fue un proceso histórico social, materializado en una serie de levantamientos y conflictos bélicos que propiciaron el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española y la ruptura de todo vínculo político con ésta, con la consecuente desaparición del Virreinato del Perú. En el Perú se reconoce a la Rebelión de Túpac Amaru II de 1780, como uno de los primeros levantamientos autóctonos que cuestionaron el orden social y el gobierno del entonces Virreinato del Perú. El levantamiento se desarrolló de manera sangrienta y fue reprimido por las armas realistas del propio virreinato. Posteriormente, en el contexto del proceso de independencia de Hispanoamérica se producirían otras insurrecciones que ya buscaban la autonomía del país, como la Rebelión de Tacna de 1811, encabezada por Francisco Antonio de Zela, la Rebelión de Huánuco de 1812, y la Rebelión del Cuzco de 1814 de los hermanos Angulo, la más importante y de mayor impacto. Sin embargo, el centro del orden colonial de España en América del Sur se sostuvo firme durante toda una década de conflicto, fundamentalmente en Lima, capital del Virreinato del Perú. Sin embargo la rebelión del Trienio Liberal español, en Europa, permitió al resto de países de Sudamérica la disponibilidad de auxiliar con fuerzas independentistas extranjeras, como la Expedición Libertadora del Perú comandada por el General José de San Martín, la cual en 1820 desembarcó en la Bahía de Pisco, al sur de Lima, para posteriormente ocupar la capital virreinal (Lima), y proclamar la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Sin embargo la corriente libertadora del sur quedó estancada por un resultado militar disputado y tuvo su punto final con la Sublevación del Callao, pero la guerra interna realista dio un nuevo impulso al proceso independentista, que fue consolidado finalmente por Simón Bolívar y la corriente libertadora del norte, con la firma de la Capitulación de Ayacucho en 1824 y la caída de los últimos bastiones españoles en América del sur en 1826.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS 2022 Y ELECCIÓN DE CONSEJEROS

  CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTA : YRMA JUSTINA PAUCAR FLORES VICEPRESIDENTA : GLORIA GEORGINA CORAS FLORES SECRETARIO : EDWIN ROJAS MELENDEZ VOCAL : EDGAR MÁXIMO LARA  HUAMANÍ  VOCAL : EVER VENTURA RODRIGUEZ SUPLENTE: JUAN CARLOS SOTO LOPEZ CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTA : NELLY CECIBEEL CARNERO MARTINEZ VICEPRESIDENTE : GUILLERMO FERNANDEZ LUCANO SECRETARIO : LUIS FELIPE VENTOCILLA CHIRINOS SUPLENTE: DANIEL ASDRUBAL HOGIN GAURNIZO   COMITÉ DE EDUCACIÓN PRESIDENTA :  GLORIA GEORGINA CORAS FLORES VICEPRESIDENTE : ANGEL PAYÉ MESIA SECRETARIA : KATIA JOHANNA FARFÁN JIMENEZ COMITÉ ELECTORAL PRESIDENTE :  WILLIANS GENE MOSTACERO LLERENA VICEPRESIDENTE : WALTER HUGO PAJARES GUERRERO  SECRETARIO : BERNARDO JORGE BARRETO VARGAS

EL RIESGO REPUTACIONAL EN LAS COOPERATIVAS

  “Estrategias para gestionarlo, enfrentarlo y prevenirlo” La reputación empresarial, entendida como el conjunto de opiniones, percepciones y actitudes que tienen sobre la organización los diversos grupos de interés internos y externos, constituye en la actualidad un aspecto vital pues está muy ligada a su generación de valor y sostenibilidad. En resumen podemos decir que dicha reputación no es más que el resultado del “buen comportamiento organizacional” complementado con    el “reconocimiento de los grupos de interés” como se manifiesta en la siguiente ecuación: Estudios realizados por prestigiosas consultoras en reputación empresarial nos dicen que este aspecto explica hasta un 84% del valor de la organización pues permite atraer, retener y fidelizar clientes, colaboradores y diversidad de aliados estratégicos por medio de la provisión de productos y servicios de calidad y con altos niveles de satisfacción. Por lo tanto, la gestión del riesgo reputacional en la...

AHORA ES EL MOMENTO: ¡REINVENTATE!

EMPRESAS QUE SE TRANSFORMAN EN TIEMPOS DE COVID Por:  César Casella Villarroel   (Gerente de Marketing y Comunicaciones - Serviperu) En los años 95 y 96, el Perú vivía uno de los momentos más importantes de su historia, un gran cambio en la estructura mental de las personas  influenciaba en la transformación de las grandes organizaciones, los nuevos conceptos de Calidad Total y Excelencia, servían de impulso para adecuarse a  los grandes cambios, entre los más significativos destacaba el ingreso de la internet, la tecnología celular y la sistematización de la información, la administración moderna y la Psicología organizacional también jugaban  un papel protagónico. Eran épocas de metáforas, cuentos e historias de superación. Por aquellos días se hablaba mucho de cambios y nuevos rumbos empresariales, es así que en el ámbito ejecutivo corría una historia que decía: En algún lugar una empresa de asesoría había realizado un estudio comparativo entre A vs. B, ...