Ir al contenido principal

04 ACTITUDES DE LOS LIDERES Y EMPRENDEDORES

 “Administrar responsablemente nuestro tiempo es priorizar lo  importante de lo irrelevante, así como lo necesario de lo superfluo”.

Por: César Augusto Casella Villarroel  
Gerente de Marketing y Comunicaciones de Serviperu

No todo está dicho cuando se trata de   proporcionar tips sobre  gestión  en  el  mundo  empresarial. Es  que   la  tecnología  de  la  información y la social media han  trazando  nuevas  formas  de hacer las  cosas  y  se  modifican  a velocidades imprevistas,  el avance de lo digital ha dejado  a  muchos  funcionarios  y  empresas  en  la  incertidumbre  de  no  saber  qué  hacer frente a situaciones cambiantes como la pandemia  en un entorno altamente competitivo.






















Este artículo recoge algunos conceptos y consejos que se publicaron en la página web de la revista de Liderazgo “Executive Excellence nº123” donde el experto en management y desarrollo personal Francisco Alcaide Hernández autor de los libros “Aprendiendo de los mejores y “Tu futuro es hoy” nos proporciona 15 concejos empresariales,  de los cuales he querido compartir 4 de ellos  y explicarlos desde la perspectiva y experiencia personal.

 1. PIENSAN EN GRANDE 

Si te trazas objetivos pequeños, lograras resultados pequeños, si te trazas objetivos grandes, lograras grandes resultados. Esta frase la escuché desde muy joven y para el autor “no existen los límites, lo único que existen son las limitaciones mentales” que obstaculizan el  camino hacia la meta cumplida, el objetivo logrado y finalmente el éxito. Aun cuando no hace daño soñar en grande, tus planes e ideas de futuro deberán ser ambiciosos pero sin perder de vista que sean realistas.

 











                                      

2. TIENEN UNA ESTRATEGIA DE SALIDA                                                                                      O vemos el final del camino (sabemos hacia dónde vamos) o nos dejamos llevar por los acontecimientos (a donde ellos quieran llevarnos).” Nosotros lo conocemos en la Administración como plan de contingencia, aquella acción probable que nos permita salir airosos frente a una situación adversa no controlada pero finalmente prevista. Esa es la actitud de un buen gestor, contemplar diversos escenarios que siempre conduzcan a lograr el mismo objetivo y no dejarse llevar por la improvisación.

3. LA EXCELENCIA SE ENSEÑA Y SE APRENDE

Debemos entender que no podemos darle cabida a las excusas, el ser humano es muy hábil para encontrar justificaciones razonables para responder por el resultado de un servicio o producto deficiente, “La calidad es la mejor garantía de fidelidad de los clientes” y esta se logra únicamente a través de una actitud de servicio frente al cliente. Puedo decir que  excelencia es aquello que el cliente no esperaba recibir según su propia expectativa. El mejor ejemplo de excelencia corresponde demostrarlo a la alta dirección de la organización,  excediendo la expectativa de su propio cliente interno, en este orden de ideas el colaborador lo hará con sus pares y clientes externos. Por eso la excelencia  no se negocia, se enseña y aprende. 

4. CONTROL DEL TIEMPO

Las personas podemos controlar muchas cosas: una enfermedad crónica como la diabetes, las paciones, impulsos y  reacciones, hasta controlar individuos; Sin  embargo, el tiempo no es controlable avanza sin detenerse. Pero si podemos  distribuir nuestras tareas en función al tiempo, más no al revés, Francisco Alcaide Dice que “el tiempo es más valioso que el dinero; siempre puedes conseguir más dinero pero nunca puedes conseguir más tiempo”.

Lo que dejamos de hacer ayer se convierte en pasado perdido, una perdida irrecuperable de aquel tiempo en esta corta vida. Administrar responsablemente nuestro tiempo es priorizar lo importante de lo irrelevante, así como lo necesario de lo superfluo.

 Adaptación e interpretación de la Publicación de la revista de Liderazgo Executive Excellence nº123- Web:  http://www.eexcellence.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS 2022 Y ELECCIÓN DE CONSEJEROS

  CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTA : YRMA JUSTINA PAUCAR FLORES VICEPRESIDENTA : GLORIA GEORGINA CORAS FLORES SECRETARIO : EDWIN ROJAS MELENDEZ VOCAL : EDGAR MÁXIMO LARA  HUAMANÍ  VOCAL : EVER VENTURA RODRIGUEZ SUPLENTE: JUAN CARLOS SOTO LOPEZ CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTA : NELLY CECIBEEL CARNERO MARTINEZ VICEPRESIDENTE : GUILLERMO FERNANDEZ LUCANO SECRETARIO : LUIS FELIPE VENTOCILLA CHIRINOS SUPLENTE: DANIEL ASDRUBAL HOGIN GAURNIZO   COMITÉ DE EDUCACIÓN PRESIDENTA :  GLORIA GEORGINA CORAS FLORES VICEPRESIDENTE : ANGEL PAYÉ MESIA SECRETARIA : KATIA JOHANNA FARFÁN JIMENEZ COMITÉ ELECTORAL PRESIDENTE :  WILLIANS GENE MOSTACERO LLERENA VICEPRESIDENTE : WALTER HUGO PAJARES GUERRERO  SECRETARIO : BERNARDO JORGE BARRETO VARGAS

EL RIESGO REPUTACIONAL EN LAS COOPERATIVAS

  “Estrategias para gestionarlo, enfrentarlo y prevenirlo” La reputación empresarial, entendida como el conjunto de opiniones, percepciones y actitudes que tienen sobre la organización los diversos grupos de interés internos y externos, constituye en la actualidad un aspecto vital pues está muy ligada a su generación de valor y sostenibilidad. En resumen podemos decir que dicha reputación no es más que el resultado del “buen comportamiento organizacional” complementado con    el “reconocimiento de los grupos de interés” como se manifiesta en la siguiente ecuación: Estudios realizados por prestigiosas consultoras en reputación empresarial nos dicen que este aspecto explica hasta un 84% del valor de la organización pues permite atraer, retener y fidelizar clientes, colaboradores y diversidad de aliados estratégicos por medio de la provisión de productos y servicios de calidad y con altos niveles de satisfacción. Por lo tanto, la gestión del riesgo reputacional en la...

AHORA ES EL MOMENTO: ¡REINVENTATE!

EMPRESAS QUE SE TRANSFORMAN EN TIEMPOS DE COVID Por:  César Casella Villarroel   (Gerente de Marketing y Comunicaciones - Serviperu) En los años 95 y 96, el Perú vivía uno de los momentos más importantes de su historia, un gran cambio en la estructura mental de las personas  influenciaba en la transformación de las grandes organizaciones, los nuevos conceptos de Calidad Total y Excelencia, servían de impulso para adecuarse a  los grandes cambios, entre los más significativos destacaba el ingreso de la internet, la tecnología celular y la sistematización de la información, la administración moderna y la Psicología organizacional también jugaban  un papel protagónico. Eran épocas de metáforas, cuentos e historias de superación. Por aquellos días se hablaba mucho de cambios y nuevos rumbos empresariales, es así que en el ámbito ejecutivo corría una historia que decía: En algún lugar una empresa de asesoría había realizado un estudio comparativo entre A vs. B, ...